Se llama tejido al cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. El tejido más común, el más corriente y abundante, el más importante, está compuesto por dos series de hilos, longitudinal (urdimbre) y transversal (trama), en la que cada una de sus unidades recibe el nombre de pasada.
Tipos de Telas:
FIBRAS NATURALES
Son,las más antiguas utilizadas por el ser humano, ya que se usan desde tiempos prehistóricos. Generalmente, son pelos, pieles, lanas… Son fáciles de teñir e hilar. Pueden ser tejidas o no tejidas como el fieltro, que es un conjunto de fibras apelmazadas.
Dentro de esta clasificación encontramos:
La lana, que viene de distintas especies de ovejas (la que más conocemos es la merina). Sus características más importantes son la elasticidad y la fácil absorción de humedad.
La seda, proveniente del gusano de seda. Sus propiedades son la resistencia y la elasticidad.
Los pelos, sacados de distintos animales como las cabras (tejidos de mohair y cachemir), caballos (la crin tiene varios, para sombrerería o creación de cuerdas), conejos (tejidos de angora) o camélidos (alpaca, vicuña, llama, camellos…) Su principal propiedad es térmica, ya que son fibras huecas.
Las fibras naturales vegetales están formadas de celulosa. Las tres más importantes en la industria textil son el algodón, el lino y el esparto.
Existen otras como el cocotero, el cáñamo o el sisal, pero son más utilizados en otros sectores productivos.
Las fibras de origen mineral o inorgánicas prácticamente no se utilizan en el mundo textil. Las más conocidas son el amianto, la fibra de vidrio y la que se extrae de algunos metales preciosos como la plata o el oro.
FIBRAS SINTÉTICAS
Las fibras textiles sintéticas han sido creadas completamente de forma artificial utilizando diferentes derivados del petróleo. Tanto la materia prima como la creación del filamento son artificiales, lo que les aporta una versatilidad (y economía) mucho mayor que en las fibras naturales, estas fibras suelen crearse para ser resistentes y de gran durabilidad.
No requieren de complejos cuidados. Así es el caso de la polipiel o el de la tela foscurit, que aportan una gran libertad en la confección.
FIBRAS ARTIFICIALES
Este tipo de fibras se obtienen a partir de las naturales, pero manufacturándolas y alterándolas para obtener filamentos más largos y resistentes.
Se pueden dividir, según la materia prima en:
Celulósicas: son derivados industriales de la celulosa. Se las conoce como rayón, forro de seda o acetato.
Proteínicas: se trata de fibras que provienen de la regeneración de proteínas. Estas últimas pueden ser tanto de origen animal como vegetal
Algínicas: también son conocidas como “rayón alginato”. Para obtener estas fibras se trata el alginato de sodio, una sustancia soluble en agua.