El Cosido a Máquina

FORMACIÓN DE LA PUNTADA

Movimiento 1

El tejido está parado y prensado sobre la plancha de la aguja. La aguja atraviesa el tejido y desciende al punto más bajo de su recorrido, llevándo consigo el hilo enhebrado en el ojo.

Movimiento 2

Cede ligeramente el prensado del tejido. La aguja sube; las capas del tejido frenan al hilo de aguja y éste va abriéndose como un lazo a medida que la aguja retrocede.

Movimiento 3

La aguja está fuera del tejido, en su punto más alto. Vuelve a prensarse el tejido, con la lazada abierta.

Movimiento 4

El arrastre traslada el tejido a la posición de la siguiente puntada; bajo las capas de tejido la lazada quedó doblada hacia adelante.

Movimento 5

El tejido está prensado. La aguja desciende a través de la lazada anterior. 

Movimiento 6

El tejido sigue prensado. La aguja está en su punto más bajo. El tirahilos subirá en ese momento, tirando del hilo de aguja y apretando la lazada alrededor de la aguja.

Movimiento 7

La aguja sube otra vez, como en la figura del movimiento 2.

Movimiento 8

La lazada nueva se amplía, como el movimiento 3.

Movimiento 9

El arrastre traslada de nuevo el material a la posición de la puntada siguiente.

FORMACIÓN DE LA PUNTADA DE DOBLE PESPUNTE

Vamos a coser con dos hilos: uno superior, más un hilo inferior, que viene de la canilla o de otro chasis exterior, y que es accionado por el garfio rotativo. El rotativo da dos vueltas completas cada subida y cada bajada de la aguja. Haber enhebrado el hilo superior en la aguja y el extremo del hilo inferior sale del canillero hasta por encima de la plancha de la aguja; los dos extremos de estos hilos, aunque están sueltos, no anudados, arrancan el cosido estando juntos por encima de la plancha de la aguja.

Movimiento 1A

La aguja ha penetrado en el tejido, llevándose el hilo superior hasta el punto más bajo de su recorrido.

Movimiento 2A

La aguja sube, y el hilo, frenado en la tela, forma el lazo.

Movimiento 3A

El garfio rotativo penetra en la lazada.

Movimiento 4A

 El garfio agranda la lazada. La palanca tirahilos ha bajado. La lazada arrastrada por el garfio va a  pasar por el hilo de la canilla.

Movimiento 5A

El garfio ha abandonado la lazada, que ahora envuelve al hilo de la canilla; el garfio hará una segunda vuelta para coger la lazada siguiente. La aguja continúa subiendo. La palanca tirahilos sube bruscamente para cerrar el punto.

Movimiento 6A

La palanca tirahilos tensa el hilo de aguja que arrastra consigo dentro del tejido el hilo de canilla. Los dientes de arrastre llevan el tejido a la posición de la puntada siguiente; el garfio continúa su rotación. La aguja vuelve a descender, los dientes también y el ciclo vuelve a empezar el punto siguiente.

PUNTADAS NORMALIZADAS EN EL COSIDO A MÁQUINA 

Tipos de Puntadas

Recordemos que siempre el elemento fundamental, el hilo, es el que con su tendido construye una puntada.

Si una puntada la repetimos igual y regularmente en uno o en varios cosidos, habremos establecido un tipo de puntada.

Normalizar y clasificar las puntadas es de gran utilidad en la industria de la confección. Si en una orden de taller la operaria se encuentra con una serie de piezas que debe coser con la puntada ISO 608, no necesita más que seleccionar esa puntada en su máquina y, cargando agujas e hilos preciosos, cumplir la orden de cosido; la operación no necesitará de más aclaraciones.

Respecto al material a coser, la untada puede formarse según-al menos- cuatro posibilidades:
1. Sin material de costura

2. Dentro del material de costura.

3. A través del material de costura.

4. Sobre el material de costura.