Personaliza tus prendas con…

Los Bordados, pueden cambiar de manera impresionante y completa tus prendas de vestir, con la combinación de hilos y puntadas. En la actualidad, existen dos tipos de bordados: 

Bordado de Máquina

Este tipo de bordado se realiza de forma muy profesional, donde se consiguen magníficos bordados con hilos mate o brillantes. Para conseguirlo, se coloca la prenda en un bastidor y, una vez incorporado el diseño deseado en el programa informático de la máquina, está borda una réplica casi perfecta del mismo. 

Bordado a Mano

Para este tipo de bordado se usan hilos gruesos y con una presentación diferente a la hora de adquirirlos, porque se suelen encontrar en madejas de diferentes pesos. Por ejemplo: hilos mouliné, perlé, enroscado, seda, entre otros. se emplea por medio de agujas, bastidor, el hilo adecuado, para así obtener el mejor de los resultados. Para realizar los bordados a mano, existen diferentes puntos:
Punto de cadeneta:
Este punto va de derecha a izquierda, haciendo un pequeño círculo por el que al avanzar se mete la aguja de manera que quede una cadeneta. Es un punto muy utilizado para bordar perfiles.
Punto de satén en seda:
Este punto es muy laborioso, y que de mucha experiencia, la prenda una vez colocada en el bastidor, se pasa el dibujo a lápiz textil, y haciendo puntadas de arriba abajo en el dibujo, se va completando la superficie de izquierda a derecha.
La Pintura existen diversas, dependiendo de lo que se desea hacer, y el tipo de tela se toma la que mejor se adapte. Se exponen las principales pinturas textiles y sus métodos de aplicación.

Técnicas y pinturas textiles.

Como primera técnica sencilla o básica, se debe elegir primero la prenda escogida, se debe colocar en una superficie plana y colocar un cartón o superficie absorbente bajo la prenda, y sobre la superficie donde se vaya a pintar para evitar manchas. Una vez elegido el diseño a imprimir, este se pasará a la prenda mediante un calco especial para tejidos.

Seguimos, con la ayuda de un pincel y las pinturas se hará el dibujo en la prenda, y con el dibujo seco, se aplicará un fijador textil. Ya seco el fijador textil, se aplicará color con una plancha por el dorso donde esté situado el dibujo para fijarlo. 

Otra técnica que se emplea con pinturas textiles es la del ESTARCIDO, la cual, es importante ayudarse de una plantilla (confeccionada en acetato o material similar para que la pintura no traspase), en la que se dibujará el motivo que se quiere plasmar. Después, se recortará la forma de dentro para que con una brocha plana de cerda dura, apenas mojada con pintura, ir dando pequeños golpes encima de los recortes de la plantilla que se debe estar colocada en el lugar preciso que se quiera hacer el dibujo.

También encontramos otro método Pintura Textil de RELIEVE (puff), es muy sencillo, con buenos resultados. Consiste en aplicar la pintura en el tejido y, una vez que esté completamente seca, aplicar calor con la plancha para que se adquiera el relieve. En telas de algodón se da muy bien. 

Otra técnica es con ROTULADORES TEXTILES, el cual es el sistema de dibujo manual sobre tejidos, y aunque sea muy económico, no deja de ser confiable, y es una forma de dibujar tejidos muy detallados. 

Por otro lado, tenemos la utilización de ACUARELAS para textiles, es una técnica de estampación muy fácil, porque se aplica un fijador a las acuarelas para evitar que la pintura pueda desaparecer con los lavados, y después con la ayuda de pinceles, ir decorando al gusto la prenda que se quiere hacer. Sólo que esta técnica no es recomendable cuando se quiera realizar un dibujo preciso, por la característica de la acuarela. 

Existe otra técnica, como lo es la pintura textil en AEROSOL, es también muy sencillo, igual se coloca una plantilla encima del tejido (siempre en una superficie plana), sólo hay que utilizar el spray para obtener el diseño deseado, igual que el anterior, esta técnica no sirve para un dibujo detallado. 

Además, se encuentra la técnica MARBLING o MARMOLEADO, proviene del efecto resultante, que recrea las vetas del mármol. Su proceso es, se deja el tejido en remojo durante 15 minutos en agua caliente con fijador textil, se deja secar y se plancha para que se fije. Se hace una mezcla de gel base y agua destilada y se deja reposar 12 horas. Antes de utilizarla es conveniente pasarla por un colador vestido con una media de nylon. 

Una técnica también conocida como la BATIK, para teñir la prenda, y consiste en cera en los lugares a los que no se quiera que llegue la pintura para después aplicar la pintura a la tela. Cuando se retira la cera se obtiene el tejido teñido del color deseado, respetando el color anterior en el dibujo que previamente se reservó con la cera, con un característico agrietado producido por la manipulación de la tela y el tinte en la cera.  

Otra técnica, que es muy conocida TYE-DYE, o mejor conocida el teñido por “amarras”, en donde la prenda que deseas teñir se debe anudar sobre sí misma, atada con cuerdas, gomas elásticas, o otro material, para después sumergirla en una cuba con tinta.

TYE-DYE

Y por último, tenemos la Aplicación de diferentes Materiales, para personalizar tus prendas, porque para conseguir un efecto divertido o innovador, y no queremos utilizar los medios habituales de estampados o bordados, encontramos:
Papel transfer para textiles:

En el mercado de láminas de papel especialmente preparadas para estampar el diseño con el calor de una plancha a la prenda que deseamos renovar. Debemos de verificar que la prenda este en un sitio plano y que no se mueva cuando pasamos la plancha y que la prenda a utilizar para el diseño soporte el calor de la plancha. 

Transfer de pedrería:

Esta técnica es muy parecida a la del papel transfer, pero esta son láminas de piedras, en donde existen empresas que se encargan de realizar el diseño que queramos. La diferencia a la anterior, es que hay que colocar la lámina transfer encima del tejido, y aplicar la presión, temperatura y tiempo que indique el fabricante. 

Vinilo textil:

Esta técnica, se realiza con una plancha térmica, el vinilo se adhiere al tejido al derretirse el adhesivo que contiene. Dentro de esta técnica, existe el vinilo textil elástico, que es para tipos de tejidos específicos como lycras y telas hidrófugos, porque no se pueden usar para los vinilos clásicos. El vinilo textil flocado, es igual que el anterior, pero tiene un acabado al tacto similar al melocotón. También está el vinilo hinchable, es un poco diferente a los anteriores porque al aplicar calor, se hincha dotando el diseño elegido en relieve. Para terminar con los vinilos, tenemos el de fantasía, este tiene propiedades visuales diferentes, porque pueden ser reflectantes, metálicos, con efecto de purpurina, entre otros.